La movilidad en daño neurológico
Los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales son los encargados de realizar una valoración completa de las dificultades de movilidad, fuerza, sensibilidad o equilibrio para poder establecer un plan de rehabilitación físico y realizar las adaptaciones necesarias.
Según la localización y extensión de la lesión los daños físicos serán de diferente gravedad. Un daño nos puede dejar desde una leve debilidad hasta una parálisis completa. En ocasiones es necesario realizar adaptaciones de sillas, utensilios de casa o laborales, accesos a estancias de la casa, etc.
La movilidad es la dificultad más reconocida al hablar de daño neurológico. El grado de pérdida va a estar condicionado por la extensión de la lesión. El pronóstico, es decir, el grado de recuperación que se puede esperar, estará condicionado por la extensión de la lesión, la edad de la persona y el tiempo que pase desde la lesión al inicio de la terapia.
La etapa de mayor neuroplasticidad se produce durante los dos primeros años. El cerebro intenta «repararse» y busca nuevas conexiones neuronales para llevar a cabo las funciones perdidas o dañadas.
¿Qué profesionales intervienen y trabajan la movilidad en daño neurológico?
1. Fisioterapeutas: mejoran la movilidad del cuerpo y las extremidades, la sensibilidad, la estabilidad, la marcha y la tonicidad muscular.
2. Los terapeutas ocupacionales: ayudan a mejorar la movilidad, la sensibilidad y a utilizar de nuevo nuestro cuerpo en el día a día adaptando el entorno a las nuevas necesidades físicas.
3. Logopedas: Mejoran la movilidad de la musculatura del cuello, la cara y la lenguaje para favorecer la articulación y la deglución.